En la segunda noche de protestas en Chile, tres personas murieron en un incendio dentro de un supermercado.
La intendenta Karla Rubilar informó que dos personas murieron en el supermercado y otra falleció cuando estaba siendo trasladada al hospital.
Los hechos ocurren después de más de una semana de protestas por el aumento de las tarifas del metro en Santiago.
Después de haber declarado estado de emergencia el sábado, el presidente, Sebastián Piñera, anunció que su gobierno suspende el alza de precios del metro de la capital.
Luego del anuncio del presidente, el ejército decretó el toque de queda durante la noche en la capital, el cual finalizó en la madrugada del domingo.
Las protestas se tornaron violentas el viernes y el sábado, con enfrentamientos entre manifestantes y policías y destrozos en varias estaciones del metro.
«Vamos a suspender el alza de los pasajes del metro, lo que requerirá la aprobación de una ley que debe ser muy urgente«, dijo el presidente en una declaración desde el palacio de La Moneda.
Piñera dijo que había escuchado «con humildad y atención» las peticiones de los manifestantes, al tiempo que condenó los actos de violencia durante las manifestaciones.

Las manifestaciones continuaron este sábado y dejaban un saldo de más de 160 detenidos, más de 20 personas heridas y más de cien carabineros lesionados, según las autoridades.
Piñera anunció que la suspensión se aplicará hasta que se logre un acuerdo que «permita proteger mejor» a los chilenos «frente a alzas bruscas e inesperadas en el precio del dólar o del petróleo» que, según el mandatario son la causa del aumento de las tarifas.
El presidente afirmó que convocó para este domingo una reunión con distintos poderes del estado para conocer sus propuestas para superar «esta difícil situación.

Además, anunció que la próxima semana abrirá una mesa de diálogo para escuchar propuestas de distintos sectores para satisfacer «demandas sentidas» de los chilenos, entre las que mencionó la reducción del costo de vida, mayor seguridad, y la baja en los precios de medicamentos.
El alza en los precios del metro se sumó a otros descontentos que han manifestado los chilenos, como el sistema de pensiones, los costos de los servicios de salud, el precio de la gasolina y las tarifas de servicios públicos.
La protesta contra el alza del billete del metro, mayormente estudiantil, enlazó con el descontento general de una gran parte de la sociedad chilena por el sistema de pensiones, la educación, las tarifas de la luz, el gas, el precio de la gasolina o el coste de la salud.
Toque de queda
Tras el anuncio de Piñera, las autoridades militares decretaron el toque de queda en todo Santiago y dos provincias aledañas, como medida ante los disturbios que han causado las protestas.
El general Javier Iturriaga del Campo, designado por el presidente Piñera para custodiar la capital durante el estado de emergencia, informó que la medida se aplicará desde las 22:00 de este sábado (01:00 GMT) hasta las 7:00 del domingo (!0:00 GMT).
«La restricción de libertades implica que las personas deben mantenerse en sus hogares y aquellas que requieran, por razones de salud o emergencia, necesiten movimiento deben solicitar el salvoconducto correspondiente en la comisaría más cercana», explicó Iturriaga en declaraciones recogidas por la agencia EFE.

El toque de queda también implica el despliegue de más unidades del Ejército, que ya había enviado a 500 militares a las calles de Santiago desde la madrugada del sábado.
Además, el gobierno decretó el estado de emergencia en la provincia de Concepción, que se suma a los de Santiago y zonas periféricas y la región de Valparaíso.
Con esta medida, como ya ocurrió con Valparaíso y Santiago de Chile, el gobierno autoriza el despliegue de militares en las zonas en las que rige la situación excepcional, pero a diferencia de Santiago y Valparaíso, no se decretó el toque de queda durante la noche.
Las protestas en Concepción se produjeron este sábado como réplica del descontento social ocurrido en Santiago de Chile desde comienzos de semana.
BBC