La delegación de Naciones Unidas en Ecuador informó hoy que iniciará un contacto directo con dirigentes indígenas y otros actores de la protesta contra el plan de ajuste del gobierno para concretar los próximos pasos a fin de evitar la espiral de la violencia que vive el país.
«Considerando la aceptación pública de Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador) y Gobierno para establecer una mesa de diálogo, iniciaremos de inmediato el contacto directo con los dirigentes del movimiento indígena y otros actores sociales para concretar próximos pasos y evitar la escalada de violencia», dice un mensaje en Twitter de la Organización, informó EFE.
La comunicación del organismo internacional fue difundida a pocos minutos de que entrara en vigor el toque de queda y militarización en el distrito metropolitano de Quito dispuesto esta misma tarde por el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, a fin de permitir a las fuerzas de seguridad sofocar las protestas de este sábado por el recorte a los subsidios de los combustibles.
El movimiento indígena de Ecuador, que encabeza las protestas contra las medidas de ajuste económico que tomó el gobierno para acceder a un crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció la aceptación del diálogo ofrecido por el mandatario tras diez días de manifestaciones y disturbios en el país.
Desde el momento que comenzaron las protestas, el último 3 de octubre, al menos seis personas murieron y 937 fueron heridas, según el balance que presentó hoy la Defensoría del Pueblo, que también indica que 1.127 personas fueron detenidas en estos 9 días.
El mayor número de personas detenidas se registra en Pichincha (471), seguida por Guayas (308), y los fallecidos ya han sido identificados y comunicados a los familiares, según el último balance del organismo.
Al mismo tiempo, la Fiscalía de Ecuador ha advertido de que se detendrá por terrorismo a los autores de los disturbios y el vandalismo, conforme al artículo 366 del Código Penal, frente a unos actos que «tienen como fin la desestabilización política de las instituciones y de la estructura del Estado».
Télam