Tras un mes cargado de expectativas ante la campaña electoral, y en medio de medidas que el gobierno nacional aplicó de forma arbitraria en un intento de frenar la acelerada inflación, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer ayer los nuevos datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a septiembre.
Coincidentemente con lo que estimaban economistas y consultores, los números arrojaron un alarmante incremento del costo de vida. La inflación de septiembre trepó a los 5,9 por ciento en todo el país, siendo sólo superada en los últimos nueve años por las cifras de abril de 2016 (6,70%) y septiembre de 2018 (6,53%).
No obstante, en la región Nordeste, la cifra de septiembre fue aún mayor: alcanzó el 6,2 por ciento y es la cifra más alta de todo el país.
A ello se suma que el acumulado entre diciembre de 2018 y septiembre de este año tuvo un alza de 37,7 por ciento y la variación interanual se ubicó en 53,5 por ciento.
Con estas proyecciones, el gobierno de Mauricio Macri acumularía en cuatro años de mandato una inflación de 300%. Esto quiere decir que, en promedio, los precios al público se multiplicaron por cuatro en cuatro años.
El indicador expone una marcada tendencia alcista que ya fue anticipada en agosto, cuando se reflejó parcialmente el impacto de la devaluación, tras las Paso y arrastró también a los precios de septiembre.
Los datos se conocen a diez días de las elecciones presidenciales generales y luego de las medidas puestas en marcha por el gobierno para contrarrestar el crecimiento de la inflación, como la quita del IVA a los alimentos, cuyo objetivo principal no obtuvo los resultados que se esperaban.
Mientras tanto, las cifras que grafican el nivel de desarrollo no dejaron de derrumbarse y en ese marco, la Unión Industrial Argentina aseguró incluso ayer que se perdieron 54.400 empleos en el sector en un año. La actividad industrial cayó más del 7% en agosto en comparación del mismo mes del año anterior y en las automotrices la baja fue del 37,5%.
Por región y sector
El informe publicado ayer dio cuenta que el promedio de alza de precios llegó casi al 6 por ciento para todo el país durante el último mes.Los valores en las diferentes regiones del país variaron.
Las provincias del NEA -Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa- son las que más sufrieron los estragos de la escalada, con un 6,2%. Le siguió la región pampeana, con el 6,1%. Luego, el Gran Buenos Aires (GBA), Cuyo y el Noroeste, con el 5,8%, y finalmente la Patagonia, con el 5,3%.
En lo que respecta a los rubros más afectados, lideran las prendas de vestir y calzado, con 9,5% de alza en todo el país y 8,6% en el NEA. Esto se debió a la incidencia en el aumento del dólar que tuvo lugar tras las Paso y sembró inestabilidad en los comercios y distribuidores.
Asimismo, le siguió el área de salud (8,3%) y de bienes y servicios (8,2%) en el podio inflacionario. Mientras, lo que menos se incrementó, de acuerdo al informe del Indec, fueron el sector de educación, con una variación del 1% intermensual, y el de viviendas, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con el 2%.
Alimentos
Los alimentos, cuyo impacto generan mayor preocupación en las familias argentinas, tuvieron una suba mensual del 5,7% en el país, y del 5,8% en el NEA. Sin embargo, en la medición desde diciembre de 2018, los números ascienden a 40,9% y 42,3% respectivamente. En tanto, vista de forma interanual, en el rubro alimentos, a los valores de septiembre del año pasado, la suba fue del 56,9% en todo el territorio nacional y del 58,8% en la región Nordeste.
Se perdieron 54.000 empleos industriales
La producción industrial registró en agosto pasado una fuerte baja del 7,2% en comparación con igual período del 2018 y en un año se perdieron casi 55.000 puestos de trabajo en el sector, según el informe mensual de la Unión Industrial Argentina (UIA).
En comparación con julio último, la actividad manufacturera experimentó una baja del 1% y acumuló en lo que va del año un desplome del 7,5%.
Según la UIA, el rubro más afectado durante agosto fue nuevamente la actividad automotriz, con un derrumbe del 37,5% en forma interanual, mientras la mayoría de los sectores se contrajo de manera relativamente más moderada o con leves variaciones positivas.
La industria metalúrgica cayó 8,5% interanual producto de la menor actividad de la fundición, bienes de capital y de autopartes, agregó la central fabril.
El NEA sigue liderando la escalada inflacionaria
Las provincias del Nordeste argentino (Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa) fueron las que más sintieron los efectos inflacionarios. Es que el aumento de precios en el último mes alcanzó el 6,2 por ciento, según el Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De acuerdo a lo que consideró el organismo estadístico, el acumulado entre enero y septiembre de este año ya llegó al 40,6 por ciento, siendo nuevamente el más alto de todas las regiones, seguido de cerca por el Noroeste, con el 40,3 por ciento Mientras, en lo que respecta a la variación interanual de precios, el alza en el NEA llega al 55,7 por ciento.
El sector que mayor incremento sufrió en esta parte del país el último mes fue el relacionado con prendas de vestir y calzados (8,6%), seguido por salud (8,3%) y bienes y servicios (8,1%). Lo que menos aumentó fue educación (1,4%) y vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,4%).
Fuente: El Territorio