Luego de un mes marcado por fuertes devaluaciones del peso, que en apenas tres semanas alcanzaron el 38 por ciento, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicó ayer la inflación de agosto y arrojó que el costo de vida elevó un 4 por ciento en todo el país. En tanto que en el NEA la cifra fue aún mayor y alcanzó el 4,5 por ciento.
A ello se suma que el acumulado entre diciembre de 2018 y agosto de este año alzó el 30 por ciento y la variación interanual se ubicó en 54,5 por ciento.
El dato medido por el Indec marcó una fuerte tendencia alzista tras el contundente revés electoral que sufrió Cambiemos en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) del pasado 11 de agosto, que derivó en una megadevaluación en las semanas posteriores.
Pese a los esfuerzos del gobierno nacional para reducir el impacto en el alza de precios, agosto tuvo el segundo valor más alto en lo que va del año, que en marzo arrojó el 4,7 por ciento.
En este contexto, la Nación había anunciado una batería de medidas que implicó en el pago de un bono de 5.000 pesos para empleados estatales y la eliminación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a una decena de alimentos básicos, cuya aplicación fue primero a los grandes supermercados y, desde la semana pasada, comenzaron a sumarse los pequeños comercios y almacenes de barrio.
El número final se ubicó en valores similares al proyectado por analistas privados, quienes estimaron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se iba a establecer entre el 4 y 4,2 por ciento. En tanto que otros consideraron que se posicionaría más próximo al 5 por ciento.
Sin embargo, el panorama para septiembre está lejos de ser alentador y algunos economistas indican que el número final llegaría por encima de los 5 puntos porcentuales.
Números en alza
El informe publicado ayer dio cuenta que el promedio de alza de precios llegó al 4 por ciento para todo el país durante agosto.
Los valores en las diferentes regiones del país variaron. Para el Gran Buenos Aires (GBA) y la zona Pampeana, la inflación fue del 3,9 por ciento. Mientras que en Cuyo el incremento fue del 4,4 por ciento. Mientras que en la Patagonia y NOA, los valores fueron de 4,4 y 4,1 puntos, respectivamente.
Sin embargo, en las provincias de Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa, el aumento de precios fue aún más alto que en resto del país y alcanzó 4,5 por ciento.
El rubro que tuvo el impacto más inmediato, y que se reflejó en los precios del mes pasado, fue el de alimentos y bebidas, que registró un alza del 4,5 por ciento en promedio en la Argentina. Mientras que la categoría que más subió fue Equipamiento del Hogar, con 6,1 por ciento, dado que varios de los elementos se cobran bajo el valor de la divisa estadounidense. Le siguió el rubro de la salud, que tuvo alzas del 5,2 por ciento.
La inflación núcleo fue de 4,6 por ciento, en tanto que los precios de los regulados y de los productos estacionales ascendieron a 2,1 por ciento y 3,9, respectivamente. En los servicios incrementaron el 2,3 por ciento de acuerdo a las estadísticas. En tanto que los bienes y servicios varios encarecieron un 4,4 por ciento y el rubro de transporte subió un 4 por ciento.
Según estableció el Indec, el sector que menos alzas sufrió en agosto fue el de Comunicaciones, ya que los precios incrementaron apenas un 1,2 por ciento en todo el país durante agosto.
Con respecto a la variación interanual, el rubro de salud llegó al 65,8 por ciento, seguido de equipamientos y mantenimiento del hogar con el 60,5 por ciento y el de alimentos, con 58,8 puntos.
Cambio de planes
Las negociaciones entre el gobierno, los sindicatos y las empresas para el pago de un bono durante el mes de octubre continuarán esta semana.
Sin embargo, luego de conocerse el IPC de agosto, el ministro de Producción y Trabajo Dante Sica aseguró que en lugar de una suma fija de 5.000 pesos para los trabajadores privados se podría implementar un porcentaje de aumento por una sola vez.
“Tenemos voluntad de trabajar en eso. Parte de la negociación puede ser que en vez de un bono sea un porcentaje por única vez”, destacó Sica en declaraciones a medios radiales de Buenos Aires.
Además precisó que en estos días comenzarán una ronda de charlas con las cámaras empresarias y la CGT para buscar un mecanismo para compensar la pérdida en el poder adquisitivo de los trabajadores pero sin afectar a las empresas.
Hasta un 29% de incrementos en los alimentos
Según relevó un informe de la consultora Focus Market se registraron incrementos de hasta el 29 por ciento en algunos productos de consumo masivo. Luego de un relevamiento en 912 puntos de ventas de todo el país, se conoció que los lácteos fueron los que más encarecieron y alzaron sus valores en un 29 por ciento tras los comicios del 11 de agosto. Otras de las mercaderías que más subieron fueron los aceites, que escalaron hasta el 20 por ciento, mientras que los detergentes lo hicieron hasta el 15,8 por ciento. En tanto que la yerba mate y el té aumentaron el 21,1 por ciento luego de la abrupta devaluación poselecciones. El informe especificó que la mayor incidencia de los incrementos también se dio en educación, transporte, comunicaciones y equipamiento para el hogar. En el caso de los alimentos, la quita del IVA apenas redujo el alza de los costos. En tanto que los artículos de limpieza y cuidado personas sufrieron alzas de hasta el 45 por ciento en firmas de primera línea, especificó la consultora.
En cifras
30%
Es el porcentaje de alza inflacionario que hubo entre enero y agosto de este año en todo el país. En el NEA el valor llega al 34,2 por ciento.
5%
Es el estimativo de la inflación prevista para este mes, por lo que persistiría los impactos de la devaluación de agostos en el índice de precios.
El alza de precios en el NEA fue el más alto de todo el país
Las provincias del Noreste argentinos fueron las que más sintieron los efectos de la devaluación durante agosto. Es que el aumento de precios alcanzó el 4,5 por ciento.
Según consideró el instituto estadístico, el acumulado entre enero y agosto de este año ya llegó al 34,2 por ciento. En lo que respecta a la variación interanual de precios, el alza llega al 57,3 por ciento, el más alto de todo el país. Le siguieron en el acumulado anual la región de Cuyo, con el 57,1 por ciento.
En la mayoría de los rubros, las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa fueron las más altas en comparación con las otras regiones del país.
El que mayor incremento sufrió fue el relacionado con los equipamientos y mantenimiento del hogar, que aumentaron en un 7 por ciento. Le siguieron los alimentos y bebidas no alcohólicas con 5,3 por ciento y salud, con 5 puntos porcentuales.
En tanto que en las bebidas alcohólicas siguieron la tendencia alzista y acumuló el 4,7 por ciento. Para las prendas de vestir y calzado la suba llegó al 4 por ciento.
La categoría viviendas, agua, electricidad, gas y otros combustibles el incremento de los valores fue del 2,5 por ciento. Las comunicaciones fue el rubro que menos aumentó y apenas llegó al 0,9 por ciento.
En lo que va del año el rubro que más modificaciones de precios tuvo fue el de educación, con el 45,4 por ciento en todo el NEA. Mientras que en su variación interanual, los equipamientos para el hogar incrementaron el 65,5 por ciento.
Fuente: ElTerritorio