Durante 2022 se registraron 84 fusiones y adquisiciones (M&A) en el país por un valor de USD3.700 millones, según pudo registrar PwC Argentina a partir de estimaciones en base a acuerdos anunciados y datos de DealWatch, S&P Capital IQ, Mergermarket y de elaboración propia. Para 2023 se espera un año de alta volatilidad e incertidumbre.
“A pesar de un escenario internacional adverso y un segundo semestre con volatilidad macroeconómica a nivel local, el volumen operado es el mayor desde 2019 y el monto es el mayor desde 2018. Sin embargo, no se alcanzó el promedio histórico de Argentina de 100 transacciones por año”, comenta Juan Tripier, senior mánager de la práctica de Deals de PwC Argentina.
Cabe destacar que los compradores extranjeros vuelven a ser protagonistas. Durante el 2022, las transacciones realizadas por estos representaron el 58% del volumen total, volviendo así a la tendencia que se observaba en 2019 y años anteriores.
A diferencia de lo que ocurre a nivel global, hubo una baja presencia de jugadores financieros/private equity, quienes disponen de más de USD2.000 billones para invertir.
“Identificamos menos de cinco transacciones en las que un operador financiero fue comprador, lo cual está relacionado a la falta de previsibilidad económica a mediano y largo que tiene el país. Actualmente en Argentina los compradores son mayormente de “tipo estratégico”, jugadores que ya operan en el mismo mercado o sector del target”, detalló Juan Procaccini, socio de PwC Argentina, a cargo de la práctica de Deals.
Por otra parte, el informe destaca que la tendencia de salida de multinacionales continúa, aunque a un ritmo menor. Durante el año hubo al menos 17 transacciones en las que un grupo multinacional vende toda o una parte de su operación en Argentina. Este valor es levemente inferior al de 2021, con 19 transacciones.
En 2022 también hubo tickets más altos, ya que se registraron al menos siete transacciones por montos superiores a los USD100 millones, algo que no ocurría desde el año 2018, y existieron dos operaciones en las que el ticket estuvo en el rango de los USD1.000 millones: el deal entre Gangeng Lithium y el grupo Pluspetrol; y otro entre Technisys y SoFi.
Mayor actividad
Los sectores más activos fueron Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (TMT), Energía & Recursos, Alimentos & Agro y Servicios Financieros, que representaron cerca del 90% (en cantidad) de la actividad en el último año, siendo los más dinámicos en M&A. En cuanto a valor operado, la mayor parte del flujo de inversión fue a TMT y Energía & Recursos.
En TMT, servicios de IT fue el subsector más importante, seguido por Ecommerce/ Internet. En Energía & Recursos el subsector más activo fue el de Litio (que cada vez muestra mayor movimiento y nivel de inversiones), seguido por Energías Renovables, un subsector que está volviendo a tomar más relevancia impulsado por las inversiones en ESG.
En Alimentos & Agro las transacciones fueron variadas, incluyendo los segmentos de Agronegocios (insumos, servicios y producción), Alimentos & Bebidas, Forestal y Pesquero.
En Servicios Financieros hubo transacciones relacionadas al segmento de Criptomonedas (en donde los compradores fueron mayormente extranjeros) y de Billeteras Virtuales (en las que grupos locales se están posicionado), entre otros.
Fuente: Chaco Dia X Dia