Radio Master 89.9 Mhz

Resistencia, AR
18°
Despejado
6h7h8h9h10h
18°C
20°C
23°C
25°C
26°C

El empuje emprendedor: en el Chaco está la mayor incubadora de proyectos del país

Es la que más iniciativas gestionó para lograr financiamiento y acompaña con todo tipo de herramientas, para impulsarlas y potenciarlas. Tiene asociado un Club de Emprendedores, el primero del país capitalizado íntegramente por privados.

El impulso emprendedor a partir de ideas innovadoras que subsistan pese a las condiciones económicas del momento tiene en el Chaco lugares donde potenciarse y hacerse realidad en proyectos que salgan al mercado a generar recursos y empleo privado formal. De hecho, está en esta provincia la incubadora que más proyectos financió en todo el país el año pasado y se conformó aquí el primer club de emprendedores financiado íntegramente por privados, que ya tiene más de 40 asociados.

Se trata de la incubadora EM Latina S.A.S. (abreviatura de Sociedad por Acciones Simplificada, un formato nuevo pero de gran auge), que tiene como brazo asociado al Club de Emprendedores de Resistencia. Esta incubadora es la que más proyectos financió en todo el país en 2018. Fueron en total 147 de los 150 en total que tuvo la provincia.

En Argentina hay más de 500 incubadoras de empresas, de las cuales 13 están en el Chaco: además de EM Latina, La Turbina e Intecnor (de la Facultad Regional Resistencia de UTN), entre otras.

“Empezamos hace dos años y medio con la incubación y con programas del Ministerio de Producción de la Nación, apoyando con capacitaciones y financieramente a los emprendedores”, cuenta a NORTE Martín Mastandrea, coordinador ejecutivo del Club de Emprendedores ubicado en avenida Piacentini 1024 de Resistencia y co-fundador de EM Latina.

Desde esa estructura se generó el apoyo a emprendedores de la provincia y aún de toda la región a través del Fondo Semilla, un programa de la Secretaría de Emprendedores y PyMEs del Ministerio de Producción de la Nación que tiene como foco contribuir al desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos en sus primeros años de desarrollo.

Fondo Semilla otorga asistencias financieras de hasta 250 mil pesos a tasa cero y asistencia técnica a través de incubadoras regionales contratadas para el desarrollo de un plan de negocios y la implementación de todas las actividades inherentes a dicho plan. “La particularidad del programa es que está orientado a toda la actividad productiva y tiene diferenciales para cuestiones de género (cuando protagoniza una mujer), para cuestiones ambientales y por grupos de trabajo cuando son equipos amplios”, repasa Marcelo Zamudio, co-fundador de la incubadora.

“Fondo Semilla se discontinua a partir de febrero para relanzarse en marzo”, revela Mastandrea, y confirma el relanzamiento con un nuevo formato para seguir potenciando al emprededurismo en todo el país.

Entre los proyectos financiados hay varios de buen impacto y conocimiento en la ciudad como las cervezas artesanales chaqueñas Capataz y Zoiko, y la cerveza Tatané de Formosa; además del bar El Aljibe de Méndez, una de las novedosas propuestas en la capital chaqueña.

“Más de la mitad de los proyectos son del interior de la provincia”, resaltan, y destacan la diversidad de rubros que van desde gastronomía hasta salud, turismo, textiles y accesibilidad al agua (purificadores y envasado de agua), entre muchos otros.

El primero del país

“El club es un espacio de interrelación entre emprendedores. Es el primero financiado íntegramente por privados”, revela Mastandrea. En el país hay creados y en marcha 44 clubes similares, aunque para su conformación el Estado invirtió recursos, a diferencia del ubicado en Resistencia. En este caso EM Latina financió la puesta en marcha, y el Ministerio de Producción facilitó el know how, la capacitación y los programas que se vuelcan aquí.

“Somos el primer club del país administrado por los propios emprendedores”, indica Zamudio al mencionar la comisión directiva que lo conduce. El club ya tiene 40 asociados e incluso una subsede en General Pinedo a partir del apoyo de la intendencia de esa localidad.

“Que sea un espacio de crecimiento y de creación de los propios emprendedores”, dice Mastandrea al definir al lugar que tiene varios ambientes destinados a capacitaciones y cuyo equipamiento fue aportado por los propios emprendedores.

Más opciones

Otro programa que trabajaron desde el club durante 2018 fue Nación Emprende, del Banco Nación. “Logramos una mesa de gestión y preparación de los proyectos, que son más simples que para Fondo Semilla”, describe Mastandrea. “Estamos siempre en la búsqueda de herramientas de capacitación y de capitalización, para un acompañamiento integral de las empresas”, resalta.

Zamudio agrega al respecto que el foco está puesto en que “el emprendimiento no muera en el financiamiento”, y de ahí también la necesidad de ampliar el equipo de trabajo de la incubadora. Por eso las capacitaciones a medida y el sondeo de otro tipo de acompañamiento para crecer en cada proceso “hasta que se transformen en pymes”.

“Trabajamos mucho con otras instituciones y con distintos ministerios nacionales en busca de fondos y de herramientas de capacitación”, destaca Mastandrea. Y a esos conceptos, Zamudio agrega la importancia de “fortalecer el ecosistema emprendedor con toda herramienta que esté disponible”. De ahí también la relevancia de formar una red de facilitadores en el interior chaqueño, con personas para difundir todo lo disponible en el Club de Emprendedores.

Readecuación de planes

Según cuenta Zamudio, los proyectos que fueron aprobados el año pasado en medio del desfasaje del dólar tuvieron inconvenientes en la adquisición de capital de trabajo, aunque resalta que en esos casos el Ministerio de Trabajo de Nación tuvo una mirada especial y permitió readecuar los planes de inversión.

“Lo bueno es que tenemos muchos casos de emprendimientos exitosos. A pesar de la situación del país, algunos emprendedores nos decían que incluso en ese contexto no habían tenido que salir a buscar clientes, porque tienen demanda suficiente”, comenta Zamudio y Mastandrea suma: “Se financian siempre las ganas del equipo y cualquier mínima inyección tiene un gran impulso en la primera etapa, con buena aceleración”.

Los contactos

Para conocer más del Club de Emprendedores de Resistencia y EM Latina SAS, los interesados pueden acceder a las redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) y buscarlos con esos nombres. A través de mensajes, podrán recibir la información requerida y enterarse de todas las novedades y capacitaciones disponibles.

Desafíos 2019

Si de proyectos de trata para este año, el Club de Emprendedores comenzó a desarrollar una plataforma de capitalización para que iniciativas que ya están financiadas puedan acceder al mercado de capitales vía venta de acciones. Así podrán obtener capital para nuevas inversiones que les permitan crecer. “Estará disponible para abril”, adelanta Martín Mastandrea.

En ese punto, valora el marco e impulso que ofrece para todo esto la Ley de Emprendedores que el senador chaqueño Ángel Rozas impulsó y permite deducir del Impuesto a las Ganancias el 85% de las inversiones en emprendimientos.

“Vimos la posibilidad de buscar financiamiento que no estaba utilizado y con esta plataforma seríamos una de las pocas incubadoras en el país. Significa conseguir financiamiento de un privado para otro privado”, agrega Zamudio. Es decir, que empresas y emprendedores no dependan tanto del apoyo del Estado.

Microcréditos para jóvenes

Hay más opciones. A través del programa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación junto a la Fundación Demos, están disponibles microcréditos para jóvenes de 18 a 29 años. Esta herramienta denominada “Emprendemos Jóvenes” será canalizada a través del Club de Emprendedores de Resistencia para interesados de la provincia y de la región.

“Emprendemos Jóvenes, de la vocación a la acción emprendedora”, es un programa que tiene como fin dar a apoyo a los jóvenes para su inserción laboral y fortalecer el emprendedorismo, mediante una metodología no solo teórica y práctica, sino también mediante un proceso de acompañamiento y participación de los talleristas y tutores con el protagonista.

Los interesados pueden contactarse y enviar sus datos al mail asociaciondemos@demos.org.ar o bien enviar un Whatsapp al 3624-887788.

Para los más chicos también

En la cobertura de todos los segmentos etarios, el Club de Emprendedores puso en marcha Emprendedores Kids, para niños y adolescentes de 6 a 14 años. “Es un programa educativo que arranca el 19 de febrero con un taller semanal, todos los martes de 18 a 19.30”, anuncia a NORTE la coordinadora a cargo, Noelia Romero.

El programa –que durará todo el año- trabajará cuatro grandes temas: la educación emocional (donde se abordarán las habilidades emprendedoras), hábitos saludables (alimentación y ejercicios), la educación financiera y para finalizar un taller para que cada emprendedor realice su mini-emprendimiento. El corolario será en diciembre con una feria donde se expongan todos esos trabajos. 

El 15 de febrero a las 20 será la presentación oficial del programa, con una charla abierta y gratuita para padres. Para contactarse, los interesados podrán ingresar a las redes sociales del Club de Emprendedores de Resistencia o bien al teléfono 3624-654259.

Fuente: Diario Norte

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en whatsapp
WhatsApp

Deja tu comentario

NUESTRO TWITTER

SUSCRIBITE

Ingresá tu email y recibí las últimas noticias