Con catorce casos, el Chaco es una de las jurisdicciones con mayor tasa de violencia hacia las mujeres en relación con su densidad de población. Conclusiones en base a información de tres observatorios..
Mientras las estadísticas de muertes por violencia de género se mantienen en el país, en el Chaco crecen y se asemejan a las de 2013 y 2014, con 13 y 14 casos respectivamente. Eran las cifras más elevadas en estos cinco años, en el conteo del Observatorio de Conflictos Sociales del NEA, con nueve femicidios en promedio.
Además si se tiene en cuenta la cantidad de habitantes y con datos de tres fuentes, la proporción duplica a la de jurisdicciones con mayor concentración e infraestructura urbana. Por ejemplo en la provincia de Buenos Aires se registraron 84 casos y tiene una población de 16,6 millones; Chaco -con apenas un 6,6% de esa cantidad de habitantes- registra 14 casos.
FUERA DE LA CAPITAL
La ’federalización’ de la violencia también se refleja hacia el interior del territorio. En las proporciones totales de 2013 a 2018 el Observatorio de Conflictos Sociales del NEA advirtió un aumento de femicidios fuera del Gran Resistencia. Después de la capital de la provincia, que tuvo una decena de casos, le siguieron Castelli y Pampa del Infierno, con seis casos cada una; luego Sáenz Peña, con cuatro.
‘Si bien la distribución total arroja una mayoría absoluta de casos ocurridos en Resistencia (20,8%), es allí donde se concentra la mayor parte de la población provincial. Al elaborar una tasa que coloca en relación la cantidad de femicidios con el total de habitantes por departamento, la centralidad de la capital desaparece, y se observa la mayor proporción de femicidios en Fuerte Esperanza, Pampa del Infierno, Colonia Benítez y Misión Nueva Pompeya‘, reseñan en un informe difundido a mediados de año.
LAS METODOLOGÍAS
Si se tiene en cuenta la metodología de las agresiones, el arma blanca es la más usada para poner fin la vida de las mujeres. En el país ocupa el 70%.

En tanto que en el registro de femicidios del Observatorio de Conflictos Sociales del NEA (cuya actualización llegó hasta junio) las víctimas apuñaladas con cuchillo alcanzaron un 26,2 %, aunque el uso de armas blancas se registró en un 41,8% de los casos.
Esto sugiere que en muchos casos los femicidas se valieron de múltiples herramientas y métodos.
De acuerdo a la misma fuente la segunda modalidad presente en la mayor cantidad de casos, indica que el 19,7% de los femicidas tenía acceso al uso de armas de fuego (pistola, revolver, rifles y escopetas). A estos le siguen las golpizas (14,8%), degollamiento (11,5%), ahorcamiento (6,6%) y estrangulación (6,6%), lo que sugiere que en un gran número de casos el femicida utilizó elementos de su entorno, como cables o prendas de la víctima, y hasta su propio cuerpo para llevar a cabo el delito.
MÁS SEMEJANZAS
Del 1 de enero al 16 de noviembre de este año, el Observatorio de Violencias de Género ‘Ahora que sí nos ven‘ contabilizó, 260 femicidios y 17 travesticidios en el país.
Las características no son ajenas a lo ya difundido en ese tipo de violencias: en nueve de diez casos el agresor pertenece al círculo íntimo (pareja, expareja, la vivienda de la víctima.
Las semejanzas regionales se corroboran en provincias como Salta y Corrientes -que rondan el millón de habitantes- y tienen 10 y 12 casos respectivamente.
En la provincia del Chaco los casos que se conocieron recientemente se produjeron fuera del área metropolitana, lo que indica que se cumple la misma lógica que en el país, con una distribución territorial por fuera de las grandes concentraciones.
Un dato extra: en el país el 21% de los femicidios se cometieron en la via pública.
Caso por caso
Aquí la lista del Observatorio de Violencia de Género Luisa Bautista, de la Comisión Multisectorial de la Mujer:
1. (13/01)Dominga, wichí, 16 años, de El Sauzalito, hubo múltiples autores.
2. (28/02) Roxana, 20 años, Pampa del Infierno.
3. (08/03) Anastacia, qom, 24 años, de Castelli.
4. (25/03) Dalila, de Misión Nueva Pompeya.
5. (08/04) Magdali, 22 años, Machagai.
6. (08/04) Fátima, Machagai (mismo hecho que Magdali).
7. (18/04) Yesica, de Corzuela, la mataron en Rosario.
8. (20/04) Patricia, 38 años, en Castelli.
9. (27/06) Nubia, 19 años, en Resistencia.
10. (13/09) Natalia, de Puerto Tirol, asesinada en Posadas.
11. (sin fecha) María, de Presidencia Sáenz Peña.
12. (13/10) Yamila, 19 años, de Villa Berthet.
13. (07/10) Irene, embarazada, de Sáenz Peña. Su pareja dijo que se suicidó y la encontró sin vida.
14. (08/11) Yesica, 18 años, de Villa Río Bermejito.
Fuente: Diario Norte