Con una amplia convocatoria a representantes de instituciones y entidades vinculadas a la economía provincial y organismos de distintas dependencias estatales, se realizará hoy, en la sede de la Fechaco (Perón al 100), a partir de las 10; un cabildo abierto sobre el Segundo Puente Chaco-Corrientes. La intención de los organizadores es sostener el interés ciudadano por esta obra tan trascendental como anhelada en la región, y que aportaría, entre otros aspectos al desarrollo del corredor bioceánico Porto Alegre (Brasil)-Antofagasta (Chile).
Con un cabildo abierto que se realizará en la sede de la Fechaco, representantes de distintas entidades chaqueñas insistirán con un segundo puente ferro-automotor que conecte las provincias del Chaco y Corrientes.
Uno de los impulsores de la actividad, el especialista en la materia Luis Acosta Mur, insistió en el carácter ferrovial que debe tener la obra, proyectada desde la administración para servir de vía sólo para el transporte automotor. «La peor gestión es la que no se hace, nosotros venimos peleando por esto hace mucho tiempo y no nos vamos a resignar ahora, por eso esperamos el acompañamiento de las instituciones nos acompañen teniendo en cuenta los beneficios que tendrá para la región un viaducto que una Porto Alegre con Antofagasta», sostuvo Acosta Mur en declaraciones a Radio Universidad.
A pesar de las constantes promesas, la administración central que conduce Mauricio Macri no ha logrado mayores avances en la cuestión, a pesar de presentarla en reiteradas oportunidades como uno de los pilares del promocionado Plan Belgrano, que en la práctica no termina de ser más que un entelequia sin demasiada sustancia cuando se observan los resultados en terreno.
Después del debate, los presentes elaborarán un documento con los argumentos y las propuestas que será girado tanto a las autoridades provinciales como nacionales.
FUNDAMENTOS DE LA CONVOCATORIA
Acosta Mur indicó la reunión de los líderes del mundo en Buenos Aires, durante la Cumbre del G20, «reaviva las esperanzas» para pensar en la concreción del Segundo Puente, que debería ser ferrovial, en el marco del corredor bioceánico.
Para el especialista, el carácter ferrovial es fundamental. Tan es así que el propio presidente, en tiempos de campaña Macri había asegurado que la obra tendría estas características. Lo mismo ocurrió al tiempo de asumir la gestión, con el ex titular del Plan Belgrano, José Cano; quien prometió un puente de estas características: «Si bien, gracias a Domingo Peppo, Ricardo Colombi firmó un petitorio en este sentido, Macri retrocedió en chancletas», graficó Acosta Mur.
En esa línea, lamentó que la región «no sea capaz de moverse para restablecer este reclamo» e incluso avizoró que la cuestión será aún más difícil teniendo en cuenta la reciente firma de un acuerdo entre Argentina y China por el que se aplicarían 1000 millones de pesos para reestablecer el ferrocarril San Martín que va de Buenos Aires a Rosario, de Rosario a Mendoza y de allí a Valparaíso (Chile). «Para nosotros, es imprescindible que el puente sea ferrovial, porque las redes ferroviarias brasileñas están diseñadas para desarrollar los corredores bioceánicos», destacó.
A la par, Acosta Mur subrayó que «la gente tiene que tener en cuenta que el 45% de lo que se paga por las mercaderías en la región corresponde a pagar el flete a la ´mafia de Moyano´, con lo cual, esos costos caerían drásticamente si se trasladaran los productos en tren o en barco». «Somos una región con bajos ingresos, más allá de las trayectorias personales, por eso tenemos que salir con toda la fuerza a reclamar esta obra tan trascendente para el NEA», exhortó.
ARTICULACIÓN CON EL RÍO
Cualquier proyecto de desarrollo regional debe pensarse desde un enfoque integral que tome en cuenta el potencial que ofrece para una logística eficaz la combinación de las vías terrestres y las navegables.
Esta fue una de las cuestiones abordadas esta semana en la última reunión del Consejo Federal Portuario, que deliberó en Barranqueras. Allí, se expuso la preocupación por la hidrovía, atento a que es inminente la renovación del contrato con la empresa que actualmente explota el servicio y cobra peajes hasta el puerto de Rosario; sin que haya un aprovechamiento pleno de potencial portuario.
A este cuadro de situación, se suma la reunión que mantuvo el gobernador, Domingo Peppo, con el titular de Belgrano Cargas para optimizar la capacidad del ferrocarril en el traslado de la gran producción granaria del Chaco.
Así las cosas, un diseño de las trazas ferroviarias que no prioriza Barranqueras se vuelve imposible reactivar o potenciar la actividad portuaria, y esto construye un círculo vicioso que impide a la provincia acceder a una estructura de costos de logística acorde a su potencial productivo.
En ese sentido, Acosta Mur entendió que «no hay idoneidad en los funcionarios para entender estas cuestiones», y por eso recordó que «Domingo Peppo fue el único que llevó el planteo del desarrollo de la hidrovía y el ferrocarril en la región; ningún otro mandatario demostró interés», puntualizó.
La errónea estrategia de los bitrenes
El especialista Luis Acosta Mur criticó en duros términos la iniciativa del Gobierno Nacional de promover la utilización de bitrenes como un salto cualitativo para la logística a nivel país.
«Lamentablemente, ayer el gobernador de Corrientes (Gustavo Valdés) se adhirió a los bitrenes (camiones de gran capacidad de carga y porte) que no van a generar más que ´tripozos´ en cada metro cuadrado». «Con esta sobrecarga, intentan reemplazar a los trenes cuando nada tiene que ver una cosa con la otra: esto se vuelve visible cuando se piensa en la eventual operación de estos vehículos en el puerto de Corrientes, donde no hay espacio», sentenció.
Fuente: Diario Norte